miércoles, 10 de octubre de 2012

10 de Octubre: Día Mundial de la Salud Mental


Se ha elegido el 10 de octubre como Día Mundial de la Salud Mental. Todos los años se selecciona un tema, este año es “Depresión: una crisis global”. 

Comunicado de la SPU: “La Sociedad de Psiquiatría del Uruguay suscribe firmemente el propósito de informar acerca de este problema: la depresión afecta a individuos, familias, sociedades economías en forma muy importante. Es además una condición identificable y tratable con buenos resultados.

Algunos datos. Se estima que 350 millones de personas padecen esta patología. La Organización Mundial de la Salud prevé que en 2020 será la segunda causa de discapacidad, y en 2030 la enfermedad que genera mayor carga sobre la salud pública en el mundo.  Se asocia con frecuencia a pobreza, dificultades sociales, violencia, soledad, adicciones y a otras enfermedades psíquicas o físicas. A su vez, la depresión conlleva dificultades para superar la pobreza y los problemas relacionales, condenando a personas y familias a un círculo de sufrimiento.  Las crisis económicas generan repercusiones depresivas en la población (en Uruguay tuvimos prueba de ello). Además, en esos períodos se recortan gastos en salud empeorando la situación.

La depresión grave puede conducir al suicidio: 66% de los afectados piensan en autoeliminarse y 15% lo intentan. Se suicidan un millón de personas por año en el mundo -3000 por día-, y por cada suicidio consumado hay 20 intentos de autoeliminación.  En Uruguay una de cada diez personas tiene en este momento una depresión y dos de cada diez la padecerán en algún período de su vida. Afecta a niños y adolescentes, y es 50% más frecuente en mujeres que en hombres.  Muchas veces se la considera un signo de debilidad, estigmatizándose a la persona, acusándola de no tener suficiente voluntad, culpándola de su enfermedad.

 
Causas y síntomas. Las causas de la depresión pueden ser múltiples, orgánicas y/o emocionales. Perturba la capacidad de pensar y razonar, los sentimientos, el organismo y la vida de relación social y laboral.

Sus síntomas pueden incluir ánimo disminuido, desesperanza, pérdida de interés y placer, sensación de culpa, baja autoestima, trastornos del sueño y el apetito, abatimiento y dificultades para concentrarse. También puede haber irritabilidad, mal humor y ansiedad.  Debe diferenciarse depresión de tristeza normal o duelo por hechos naturales de la vida. Los pacientes lo distinguen por su cualidad de dolor psíquico muy agudo e intenso, a menudo con dificultades para llorar o expresar lo que sienten. Se diferencia también porque la tristeza y el dolor no corresponden a la realidad o son exagerados.  La depresión puede ser leve, moderada o grave; aguda, crónica o recurrente pero siempre impacta a la persona y su entorno. Puede presentarse como único problema o alternando con humor exaltado, hiperactividad, insomnio y aumento de energía. También puede estar asociada a otras patologías.  Existen formas de depresión enmascarada, atípica, y su diagnóstico requiere experiencia y conocimiento clínico avanzado. Otras son más fácilmente reconocibles.

 
Terapéutica. Los tratamientos incluyen apoyo psicosocial, psicoterapia, medicación, resolución de enfermedades físicas concomitantes, ejercicio y otras medidas posibles. Es imprescindible saber que tienen gran efectividad y que muchas veces acciones sencillas tienen buenos resultados. Aún así cerca de la mitad de las depresiones no reciben tratamiento, lo que es poco sensato e inadmisible.

 
Prevención. Todos –cada uno desde su lugar, formación y recursos- podemos ayudar a quienes están deprimidos, así como contribuir a disminuir el impacto de esta enfermedad.  La difusión de información e instrucción acerca del tema puede mejorar la calidad de vida de muchas personas y familias. Asimismo, puede evitar que quien padece este problema sea estigmatizado o no comprendido.  La detección y la consulta inmediata son primordiales. La escucha a los allegados que pueden estar afectados, brindando apoyo y promoviendo su consulta con especialistas es un aspecto accesible y eficaz. También es importante incidir -apoyando a quienes trabajan esta área y exigiendo a las autoridades- para que los tratamientos psicosociales, psicoterapéuticos y farmacológicos estén disponibles y la información sea adecuadamente difundida. Es necesario que se desarrollen recursos humanos en el área, se lleven adelante programas de detección y se investigue más acerca de esta enfermedad en nuestro país.  

Por las anteriores razones y en aras de una mejora en la salud de la población, la Sociedad de Psiquiatría del Uruguay adhiere a la propuesta de este Día Mundial de la Salud Mental denominado “Depresión: una crisis global”. Asimismo se compromete a la difusión de la información, con un enfoque humanitario y científico”.

 
Enlace para acceder a información sobre la temática

domingo, 7 de octubre de 2012

VI Encuentro de Tutorías. Noviembre, Montevideo

Inscripciones sin costo en www.cse.edu.uy
Tel. 24098574 - 24083886

En el vínculo que se genera entre los tutores y los tutorados se facilitan y refuerzan diversos aprendizajes. 
El rol de cada tutor depende de los objetivos y del ámbito en donde se desarrolle su actividad. En nuestro país diversos proyectos promueven, y acompañan, la tutorías entre pares. 
La Universidad de la República y el Programa de Apoyo al Aprendizaje (PROGRESA) organizan en noviembre el VI Encuentro de Tutorías.

PROGRAMA PRELIMINAR    
“VI ENCUENTRO DE TUTORÍAS”    


Miércoles 14 de noviembre    
10:30 a 11:30     Acreditaciones    
11: 30 a 13:00     Apertura Ministro Ricardo Ehrlich, Rector de la UdelaR Rodrigo Arocena, Pro-rector de    
    Sectorial de Enseñanza Dr. Luis Calegari, Decano de Facultad de Psicología Luis Leopold    
13:00 a 14:00     Corte    
14:00 a 15:30     Conferencia DAVID DURAN    
15:30 a 16:00     Introducción TUTORÍAS en la UDELAR    
16:00 a 17:30     Mesa 1: Tutorías en Educación Superior.    
17:30 a 18:00     Coffee break    
17:30 a 18:00     Presentación y exposición de Poster    
18:00 a 19:30     Mesa 2: Tutoría en Educación Superior    

Jueves 15 de noviembre    
09:00 a 10:30     Mesa 3: Tutorías Educación Media Superior-Educación Terciaria    
10:30 a 11:00     Coffee break    
11:00 a 12:30     Mesa 4: Presentación de trabajos    
12:30 a 13:30     Cierre    
13:30 a 14:30     Brindis y entrega de Certificados    

jueves, 27 de septiembre de 2012

Las funciones parentales hoy (I)



REENCONTRANDO EL EJE EN LAS FUNCIONES PARENTALES.
Lic. Gabriela Albónico.

Todos los padres deseamos que nuestro hijos crezcan sanos y felices. Una familia que cumple con las funciones de amparo de la infancia y adolescencia asegura la salud mental de la siguiente generación. Ser padres nunca ha sido fácil, nadie atraviesa esa tarea de forma incólume y a entera satisfacción. No hay garantías para este recorrido a hacer que nos depara más de la mitad de nuestra vida. Lo que la experiencia nos ha enseñado es que el único camino posible para evitar la caída en facilismos, negaciones o fatalismos es interrogarnos sobre nuestro lugar de padres y adultos .Interrogarnos   implica permitirnos disentir con algunos mandatos epocales, compartir experiencias y revisar nuestro rol.
Hoy se habla de niños impulsivos, desafiantes, con dificultades de adaptación escolar ,adolescentes desconectados de si mismos, deprimidos y otras modalidades de funcionamiento que parecen una epidemia de patologías psicológicas. La propuesta es pasar de pensar la salud de los niños como una esencia en si mismo, a pensar como la ausencia de algunas funciones parentales contribuyen en esta  nuevas formas de sufrimiento infantil.
La familia de la modernidad era jerárquica, patriarcal y autoritaria. Los adultos de hoy conocemos las ventajas y desventajas de ese modelo familiar ,porque las vivimos y como una generación que ha sufrido grandes cambios, pudimos ver como la rigidez de determinados modelos nos encorsetaba ,nos quitaba libertad ,pero también nos conducía por un camino, bueno o malo pero sabíamos lo que teníamos que hacer.
La velocidad con la que han ocurrido los cambios y la caída de los grandes relatos que sostenían un modelo de familia, una forma de ser adulto y en consecuencia una forma de ser padres ha dejado a los padres confundidos, vacíos de referentes, y en consecuencia se produce una permanente confusión entre cuáles son las funciones que les pertenecen e identifican su lugar como tal y cuales pueden delegar.
Si bien las épocas cambian y con ellos los modelos familiares, lo que no cambia son las necesidades afectivas de los seres humanos que se desarrollan en un vínculo con otro y que necesitan del apego para luego ser sujetos independientes. La contención del bebé que nace y del niño en sus distintas etapas de desarrollo para llegar a ser adultos seguros, requiere de la presencia de adultos que no renuncien a ocupar su lugar. Los adultos estamos en crisis. Los ideales de la posmodernidad nos invitan a ser eternamente jóvenes, no hay ideales seniors en nuestra cultura .El ser maduro, responsable, poner límites, ejercer la autoridad no tiene buena prensa. Aquel que los practique corre el riesgo de pasar por autoritario, botón o amargado. (continua)

Las funciones parentales (II)


REENCONTRANDO EL EJE EN LAS FUNCIONES PARENTALES II
 Lic. Gabriela Albónico.
 
(continuación)
Por el contrario, aquél que tiene actitudes piolas, es amigo, compinche de los hijos, que reviste ideales de juventud eterna es mirado con admiración y hasta idealizado como un valor a seguir.
Hoy se nombra de diferentes maneras este cambio en la posición del adulto, como le época del niño generalizado, adultos adolescentizados, en Argentina surgen  los “pendeviejos”, etc
 Para que una familia funcione educativamente  alguien en ella tiene que resignarse a ser adulto y no se  puede decidir por sorteo, ni en una asamblea. El que haya un adulto implica asimetría en las relaciones,  ya  que es el adulto el que  tiene la madurez, la experiencia vivida, el desarrollo cognitivo, que le permite recibir tanto los influjos externos,  de la sociedad, como los propios, internos y  hacer  con ellos.
Paradojalmente estamos en un momento donde el hacer énfasis en los derechos del niño deja al niño sin derechos, porque parece que se desconociera que la única manera de que el niño pueda ejercer sus derechos es en una familia con vínculos que sean garantes. Planteado de esta manera es volver a pensar los caminos para fortalecer la familia,  a los adultos que sostienen la crianza de un niño. No hay modelo de familia hegemónico, hay diversidad de familias pero lo que no puede dejar de estar en ningún modelo es: la relación asimétrica niño-adulto. No existe nadie en estado de mayor desamparo físico y emocional que un niño. Esto le da al adulto una relación de poder y autoridad que no puede evadir pero de acuerdo a como la use contribuirá en el desarrollo de la salud mental del niño.
Si los padres renuncian al poder y la responsabilidad que les da esa relación asimétrica alguien lo va a sustituir porque la edad temprana del niño busca y requiere de ese lugar. Pensemos en un niño de 2 años que como parte de su desarrollo psicológico implica la expresión de una agresividad propia de  su etapa de vida, en este caso es función del adulto contenerla, encaminarla y limitarla. Si el padre no lo hace en el clima familiar recargado de afectividad, nadie lo podrá hacer de manera más eficaz y menos dolorosa. Cuando el problema se traslade a la escuela comenzará un derrotero de inadaptaciones que terminan muchas veces en la patologización de niños que su único problema es no haber tenido la experiencia de haber sido limitado en sus impulsos y contenido en sus frustraciones.
Los viejos modelos de las familias tradicionales  nos dejaron algunas enseñanzas, el niño no le pertenece al adulto, por lo que las relaciones son horizontales en tanto sujetos de  derechos pero  hay adultos que cuestionan, interdictan y sostienen.
La tecnología vino a complejizar más las cosas y los adultos quedamos más impotentizados frente a los niños y adolescentes de hoy que nos enseñan a nosotros y además hacen alarde de su saber.
Un niño  desde su omnipotencia infantil  puede creer que con el saber de la computadora se puede criar solo y lo que no le pregunta a los padres lo gogglea .El  problema comienza cuando los padres se creen esa omnipotencia y renuncian a su capacidad de transmitir cultura, saber, experiencia. Internet es una herramienta maravillosa pero a la hora de transmitir el patrimonio cultural de nuestros padres y abuelos queda afuera la madurez  afectiva, lo vivencial, la capacidad cognitiva para entender adecuadamente.
Redefinir el lugar del niño hoy y de los adultos en una familia nos puede ayudar a volver a encontrar un camino distinto al que abandonamos de nuestros abuelos y padres, pero con menos confusiones e inseguridades. Ayudar a un niño a crecer es ayudar a sus padres que lo hagan posible. Cualquier agente educativo debería tener presente este aspecto a la hora de señalar una dificultad en los niños y adolescentes y contribuir a ubicar el problema en su verdadero lugar.

jueves, 6 de septiembre de 2012

La Previa. El consumo de alcohol entre los adolescentes



Una guía para quienes quieran conocer, y operar, sobre el consumo de alcohol entre los adolescentes.

Dicen los autores: “La idea de que pueda existir un mundo sin drogas es una utopía. Los adultos deberíamos saber que los adolescentes siempre se han topado y se toparán con las sustancias. eso es algo que no se puede evita. Como lo plantea Funes, el desafío que tenemos por delante es el de ayudar a que los adolescentes aprendan a vivir en este mundo -donde las drogas existen- sin se destruidos. 
Con esta publicación se aportan elementos para que padres y educadores se encuentren en mejores condiciones para entender, y operar, sobre el consumo de la droga de mayor prevalencia entre los adolescentes. El trabajo “guía para padres preocupados” se presenta como una completa hoja de ruta para que los padres puedan acompañar a sus hijos en su crecimiento. En el último capítulo se describe un conjunto de técnicas que han sido diseñadas para el trabajo en el aula…”

Editorial Santillana, sello Aguilar.


jueves, 23 de agosto de 2012

Congreso Internacional en Educación, Orientación e Intervención Psicopedagógica. Noviembre de 2012.



El PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL EN EDUCACIÓN, ORIENTACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA tema central: Atención a la Primera Infancia y Adolescencia,  se realizará en la ciudad de Cúcuta, Colombia, durante los días octubre 31, noviembre 1, 2 y 3  de 2012

contacto para mas información: esp-orientacionvocacional@hotmail.com

Este evento es organizado por  la Corporación de Apoyo  e  Investigación en Orientación Ocupacional  y Profesional - CINOP, ONG, que agremia a profesionales relacionados con el área de la Educación y Ciencias Humanas que velan por los procesos orientacionales en esta región de Colombia y con el aval de la Universidad Francisco de Paula Santander – Cúcuta, y otras instituciones que apoyan el evento.
 El propósito del Congreso es promover la circulación del conocimiento producido desde la investigación educativa, pedagógica y didáctica en  la actualización y el mejoramiento continuo de los profesionales de la educación, ciencias humanas y sociales que estén dedicados a la orientación y atención de la niñez y la adolescencia, determinando de igual forma el rol del orientador que desarrollan su quehacer ocupacional en la atención de diversos programas dirigidos a la niñez y la adolescencia. 

Dentro del Evento se tratarán temas como:

·         La intervención psicopedagógica en los diferentes niveles educativos.
·         Atención a la diversidad y poblaciones vulnerables.
·         Las experiencias significativas dentro y fuera del aula.
·        La investigación en educación, orientación e intervención                 psicopedagógica.
·         Programas y estrategias de orientación en los diferentes niveles educativos.
·         Herramientas de intervención psicopedagógica para el manejo de las dificultades de aprendizaje.
·         El emprendimiento como eje transversal en los procesos educativos y orientacionales.
·         La formación de competencias para la vida.
·         Psicopedagogía y Neuropsicología.
·         Ámbitos de atención sociocomunitarios.
·         Reflexión acerca de la atención clínica, psicopedagógica en la niñez y la adolescencia.
·         Desarrollo de las potencialidades

Para atender al lema propuesto, a los propósitos, a los ejes temáticos y a sus descriptores, el congreso de ha estructurado alrededor de:
 Conferencias: Que abordarán los invitados internacionales y nacionales, frente a los ejes temáticos propuestos.
Paneles: organizados por ejes temáticos, los cuales desarrollarán los invitados nacionales e internacionales.
 Ponencias y Póster: las cuales deben hacer un balance que determine las tendencias investigativas en las temáticas propuestas y sus categorías. En este sentido se recibirán reflexiones derivadas de investigaciones realizadas en proceso o concluidas.  Las normas para el envío de estas contribuciones se anexan a la misiva.  Cada autor determina la modalidad de participación (oral o póster).
Mesas de trabajo y conversatorios.

Inscripción de Ponencias.  El proceso de envío de ponencia y producciones intelectuales, reflexiones derivadas de investigaciones e investigaciones en proceso o concluidas, hasta el  25 de septiembre de 2012, las cuales serán valoradas por el Comité Científico, notificando su aprobación el 3 de octubre de 2012.


(infortmación aportada por los organizadores)

martes, 7 de agosto de 2012

Herramientas para la prevención del abandono estudiantil

Orientación en educación
Por Miguel Carbajal Arregui

El abandono estudiantil es una importante problemática que condena a la desafiliación social a miles de jóvenes en el tercer mundo.  El Modelo de Intervención de Fundeser, presentado en una publicación de Orientación de Costa Rica, es una propuesta que merece ser estudiada.
Resulta destacable que se proponga un trabajo coordinado en cuatro escenarios: la comunidad, el centro educativo, la familia y los propios estudiantes, para operar sobre una problemática multideterminada.  



Cuadro presentado en la publicación.

Por un tema de espacio aquí sólo nos vamos a referir al papel de las familias como factor un factor clave a considerar en el trabajo preventivo. Adriana Aristimuño ha señalado que las expectativas, creencias y relaciones sociales del adolescente resultan muy importantes en el momento de decidir abandonar sus estudios. Esta autora identificó  identificó a la familia, y las expectativas que ésta tenga acerca  del horizonte temporal de los estudios del estudiante, como un factor relevante. También identificó los vínculos con su grupo de pares y la historia escolar del alumno, incluyendo la condición de repetidor.

En el modelo de Costa Rica se trabaja con las familias mediante actividades de sensibilización  sobre hábitos de cuidado, patrones de de crianza, manejo de límites y disciplina. Otro objetivo de las es la promoción  del involucramiento de las familias en las actividades del centro de estudio.

Con los estudiantes se trabaja sobre el Proyecto de vida, promoción habilidades personales y vinculares y se realiza un seguimiento individual y grupal.

Se puede encontrar un informe mas detallado del modelo en orientareneducación.blogspot.com 



lunes, 30 de julio de 2012

Ser popular en la escuela

Cuestionando mandatos de época. 
Por Gabriela Albónico

La popularidad como signo de estatus social -y si es mediática mejor- se ha convertido en un valor. En la temprana infancia y la adolescencia, la vulnerabilidad del niño hace que muchas veces sienta que si no pertenece al grupo más popular de la escuela; no tiene existencia social. Este sentimiento genera grandes sufrimientos,  ya que el niño no tiene la madurez afectiva, ni la capacidad cognitiva para relativizar estos valores y  ponerlos en cuestionamiento. Confirmar su existencia social en base a otras pertenencias grupales,  donde pueda encontrar un lugar en función de su personalidad, intereses y afinidades es  parte del aprendizaje social.
  
Constatar que en  un grupo no siempre vamos a ser elegidos, genera frustración. Vivir la experiencia de pertenecer a un grupo y sentirnos cerca de algunos, lejos de otros y rechazados en algunos casos, es un proceso que se hace en la escuela, pero con la contención de la familia. Sostener  y contener a estos niños que no siguen los modelos sociales predominantes, que se diferencian, significa ayudar a  vivir la experiencia de no ser elegido, como un aprendizaje necesario, y no determinante de nuestro ser social. 

Si os padres aportan una intensidad mayor al problema, o no muestran alternativas, el niño queda atrapado en sus sentimientos de inadecuación social.

miércoles, 18 de julio de 2012

Las piyamadas: una nueva forma de juntarse


Cuestionando mandatos de época. 
Por Gabriela Albónico




 Piyamadas: una nueva forma de juntarse.

Interrogarnos por los mandatos de nuestra época y revisar nuestra forma de ejercer la paternidad o maternidad nos puede ayudar a  detenernos y pensar en las complejidades de ser “padres express”. El ritmo de la vida urbana, de las obligaciones creadas, muchas veces hace que nos detengamos a pensar sobre las consecuencias de lo que hacemos, recién  después que lo hicimos.
Las piyamadas se han puesto de moda desde hace un tiempo. Como  toda actividad que se vuelve popular el no hacerlo puede significar  quedar afuera,  correr el riesgo de resultar excluido, de no pertenecer.
¿Cuál es el sentido de que niños de 6 a 11 años se junten para  quedarse toda la noche despiertos?
  Lo que merece la pena interrogarse son las piyamadas  sin contención de los adultos, con las reglas que ponen los niños, en un contexto donde  parece que los niños son autónomos en aspectos que no tienen la madurez, ni los recursos para resolverlos. Cansados, irritados, sin el control de sus impulsos, muchos de estos encuentros terminan en experiencias dolorosas para muchos chicos que inciden posteriormente  en su vida social. Acompañarlos en  la organización, conocer las propuestas para los entretenimientos  y sobre todo acordar reglas de funcionamiento asegura que los contratiempos a enfrentar sean los propios de la edad y no situaciones que después tengamos que lamentar.

domingo, 1 de julio de 2012

Trabajando on-line sobre el consumo problemático.


En Los Países Bajos el contacto cara a cara no es la única alternativa para operar sobre el consumo abusivo de alcohol.  
Una interesante herramienta denominada “DrinkTest” ha sido  desarrollada por el Instituto Holandés para la Promoción de la Salud y Prevención de Enfermedades.
Dos motivos confluyeron para que se identificara la necesidad de una intervención en línea. Por un la escasez de profesionales idóneos, por otro una realidad preocupante: los grandes bebedores pueden ser reacios a hablar sobre su consumo de alcohol, por ese motivo la mayoría  no recibe tratamiento.
El “DrinkTest” ha sido pensado para que cada usuario pueda participar siempre que lo desee, desde la intimidad de su hogar y sin la intervención de un especialista. Con esta herramienta se intenta además evitar el temor a la estigmatización.
Otro elemento importante es que “DrinkTest”, a diferencia de otras alternativas, sólo lleva 10 minutos. El usuario trabaja sobre su consumo habitual de alcohol por semana. En función de lo que va contestando se le ofrece información acerca de su consumo y los riesgos de salud asociados, en comparación con otros individuos de su país y misma edad y sexo. Quien presenta un consumo problemático  es interrogado acerca de sus patrones habituales de consumo y su posición respecto a una posible reducción de la ingesta de alcohol. El usuario puede por último imprimir la información personalizada sobre cómo reducir su consumo de alcohol.

Se puede encontrar un informe mas detallado, en inglés,
en la siguiente dirección:
http://findings.org.uk/count/downloads/download.php?file=Boon_B_1.txt.

martes, 15 de mayo de 2012

Aportes de Robin Room


Robin Room nació en Australia en 1939. 
Es un investigador prolífico e influyente.  Con un PhD en Sociología fue Director Científico y Profesor Adjunto, entre los años 1997 y 1991,en el Grupo de Investigación sobre Alcohol de Berkeley, un Centro Nacional de Investigación sobre la temática. 
Ha sido investigador invitado en Canadá, Noruega y Suecia y ha ejercido docencia univesitaria en Berkeley, Melbourne, Estocolmo y Toronto.

Robin Room es autor de 104 capítulos de libros y editor de 30 libros. Sus aportes se han centrado principalmente en los estudios epidemiológicos, sociales y culturales de alcohol.

En el sitio WEB del Room se pueden encontrar 172 documentos en texto completo y 284 resúmenes.  enlace a la página WEB de Room

miércoles, 9 de mayo de 2012

Subvención del IDRC para proyectos de investigación

El Centro Internacional de Investigaciones para El Desarrollo (IDRC) ha realizado un llamado para la presentación de notas conceptuales sobre  Proyectos  de Investigación que se centran en  Intervenciones y  Estrategias Nacionales para Reducir el Uso Nocivo de Alcohol entre la población, especialmente entre los mas los pobres.



Plazo de Presentación: 29 de junio ​​de 2012.


Las subvenciones pueden ser hasta de U$ 300,000  para un máximo de 36 meses.  
Los Estudios que incluyan varios países pueden tener una duración mayor.



El IDRC informa que reconoce el listado de países en desarrollo de la OECD para las acciones de asistencia al desarrollo, la lista puede verse en   http://www.oecd.org/document/45/0,3746,en_2649_34447_2093101_1_1_1_1,00.html. o en el sitio WEB de la OCDE

martes, 8 de mayo de 2012

AMMIE: “La introducción de la prohibición legal de la publicidad del alcohol es la única solución real”



Según el informe denominado “Commercial promotion of drinking in Europe."  "la introducción de una prohibición legal de toda publicidad de bebidas alcohólicas es la solución real a los problemática del consumo entre los más jóvenes". Este informe ha sido elaborado a partir de un completo monitoreo en varios  países europeos

Aunque la comercialización sea un tema importante en la estrategia para el alcohol de la UEen numerosos estados de Europa.ésta no había sido controlada de manera sistemática, e independiente de los intereses comerciales, 


El proyecto AMMIE (sigla del proyecto Monitoreo del Marketing de Alcohol en Europa en inglés) involucra a organizaciones no gubernamentales de cinco países (Bulgaria, Dinamarca, Alemania, Italia y Países Bajos) que  han supervisado las prácticas de publicidad y marketing de alcohol durante  el año 2010. El proyecto, que comenzó en 2009, se encuentra parcialmente financiado por la Comisión Europea.


El objetivo  de AMMIE fue estudiar la efectividad de las regulaciones existentes sobre el marketing de alcohol (tanto legislativas como la auto regulación) en determinados países.  Los resultados presentados en la publicación ofrecen una idea de la presencia global de la comercialización l en los países seleccionados y describen el contenido y la cantidad de publicidad de bebidas alcohólicas.
Un aspecto a resaltar es que se presta especial atención a la opinión de los jóvenes sobre el atractivo de las prácticas de publicidad de alcohol y se cuantifica la cantidad de exposición éstos a las mismas. 
En otra ocasión se detallarán un conjunto de conclusiones y sugerencias del informe


enlace para descargar el documento en inglés

miércoles, 2 de mayo de 2012

Conferencia europea sobre comercialización de bebidas alcohólicas.

  
La Cuarta Conferencia EUCAM de Comercialización de Bebidas Alcohólicas se llevó a cabo el 29 y 30 de marzo
 
Se trabajó sobre los siguientes puntos:

-El alcohol y el deporte patrocinado
-Formación sobre cómo controlar efectivamente la comercialización del alcohol

El alcohol y el deporte patrocinado

En 2012, la Eurocopa UEFA tendrá lugar en Polonia y Ucrania. El evento será una nueva oportunidad para que la industria del alcohol intensifique su rol de patrocinador y para nuevas oportunidades de marketing. Durante la conferencia EUCAM presentó nueva información sobre el alcohol y el deporte patrocinado: su el impacto en la juventud, una visión general de patrocinio deportivo de los mejores equipos de Europa y una discusión con políticos y responsables de las políticas sanitarias de Polonia.

Seguimiento de comercialización de alcohol: tiempo para la acción

Entre 2007 y 2012 se llevaron a cabo varios proyectos europeos sobre la comercialización de alcohol: El proyecto de ELSA (análisis de las normas de comercialización oficiales y no oficiales- de alcohol en toda Europa), proyecto FASE (estudio de los criterios científicos para la comercialización efectiva), el proyecto AMMIE (resultados de la vigilancia del consumo comercialización en 5 países, las pruebas de auto-regulación y nuevos datos sobre el volumen de comercialización de alcohol). También se compartieron los primeros resultados del proyecto  Ánfora (estudio longitudinal sobre el impacto de la comercialización de alcohol) En una instancia de la formación que reunió a todos los resultados de estos proyectos en conjunto y se trabajó para acordar los mecanismos necesarios para controlar los mecanismos de comercialización con eficacia.

Una de las conclusiones de todos estos proyectos es que es el momento de actuar para implementar las actividades de comercialización de alcohol en Europa a una escala mayor. EUCAM invita a las ONG y las  organizaciones juveniles europeas para discutir cómo ampliar y optimizar las actividades de supervisión en Europa para los próximos años. Ha quedado claro que el control de la comercialización del alcohol es una herramienta esencial para el cambio de las políticas.

Se presenta el vínculo a un clip de YouTube, donde se presenta una breve reseña de la conferencia y sus participantes.
 Cuarta conferencia de la UCAM en YouTube

jueves, 9 de febrero de 2012

Llamando al *1020 en busca de asesoramiento


Un volante colorido se reparte en Uruguay en conciertos de música y en otras actividades que nuclean un número importante de participantes, en éste se puede leer: "Si tenés algún problema con las drogas y necesitás ayuda: llama gratis desde tu celular. Red de    asistencia en drogas las 24 horas". 

Cinco psicólogos y tres enfermeros trabajan las 24 horas todos los días del año atendiendo una línea telefónica móvil gratuita que brinda asesoramiento y orientación y ayuda a quienes presenten algún tipo de problema vinculado con el uso problemático de drogas. 

Los técnicos que trabajan en la línea sostienen que conversan con quienes se comunican sin juzgar o presionar, fomentando el diálogo y aceptando los tiempos individuales. Las preguntas que reciben son muy variadas ya que el servicio se enmarca dentro de la Red Nacional de Atención y Tratamiento en Drogas. Se comunican desde usuarios que se encuentran pasando por un momento difícil hasta familiares en busca de asesoramiento por el consumo inicial de un hijo o familiar, procurando calmar su angustia. 

Esta iniciativa se desarrolla a partir de la colaboración entre los Servicios de Salud del Estado (ASSE) y la JND con el objetivo de brindar “atención profesional e drogas, democratizando el acceso de usuarios, familias y comunidades a la información, conocimientos y servicios socio-sanitarios de todo el territorio nacional.” 

jueves, 2 de febrero de 2012

Aportes desde la Organización Mundial de la Salud



                              

                    El consumo nocivo de bebidas alcohólicas causa 2,5 millones de muertes cada año.
·                                 Unos 320 000 jóvenes de entre 15 y 29 años de edad mueren por causas relacionadas con el consumo de alcohol, lo que representa un 9% de las defunciones en ese grupo etario.
·                                 El consumo de alcohol ocupa el tercer lugar entre los factores de riesgo de la carga mundial de morbilidad; es el primer factor de riesgo en el Pacífico Occidental y las Américas, y el segundo en Europa.
·                                 El consumo de alcohol está relacionado con muchos problemas graves de índole social y del desarrollo, en particular la violencia, el descuido y maltrato de menores y el ausentismo laboral.




¿Quiénes se encuentran en riesgo de consumo nocivo de alcohol?

La edad, el sexo y otras características biológicas del consumidor determinan los distintos grados de riesgo. También entran en juego el grado de exposición a las bebidas alcohólicas y las circunstancias y el contexto en que se produce la ingestión. Así, el consumo de alcohol ocupa el tercer lugar mundial entre los factores de riesgo de enfermedades y discapacidad; en el Pacífico Occidental y las Américas ocupa el primer lugar, y en Europa, el segundo. Además, unos 320 000 jóvenes entre los 15 y los 29 años de edad mueren de causas relacionadas con el alcohol, lo que representan un 9% de la mortalidad en este grupo etario. En las embarazadas, el consumo de alcohol puede provocar un síndrome alcohólico fetal y complicaciones relacionadas con el parto prematuro, que perjudican a la salud y el desarrollo de los neonatos.


Las consecuencias del consumo de alcohol sobre las enfermedades y traumatismos están determinadas en buena medida por dos dimensiones separadas pero interrelacionadas:
1.                              el volumen total de alcohol ingerido y
2.                              las características de la forma de beber.

Una amplia variedad de formas de beber, desde la ingestión peligrosa ocasional hasta el consumo diario e intenso, genera problemas importantes de salud pública y seguridad en casi todos los países. Uno de los rasgos distintivos del hábito de beber peligroso es que haya episodios de ingestión excesiva, que se define como el consumo del equivalente de 60 g de alcohol puro o más.


Recomendaciones de la OMS: formas de reducir la carga del consumo nocivo de alcohol


Compete a los países la responsabilidad principal de formular, aplicar, vigilar y evaluar políticas públicas para disminuir el consumo nocivo de alcohol. 
Los formuladores de políticas tienen a su disposición un acervo considerable de conocimientos científicos en torno a la eficacia y la coestoeficacia de las siguientes estrategias:
·                               
                                regular la comercialización de las bebidas alcohólicas (en particular, la venta a los menores de edad);
·                                 regular y restringir la disponibilidad de bebidas alcohólicas;
·                                 promulgar normas apropiadas sobre la conducción de vehículos en estado de ebriedad;
·                                 reducir la demanda mediante mecanismos tributarios y de fijación de precios;
·                                 aumentar la sensibilización y el apoyo con respecto a las políticas;
·                                 proporcionar tratamiento accesible y asequible a las personas que padecen trastornos por abuso del alcohol;
·                                 poner en práctica programas de tamizaje e intervenciones breves para disminuir el consumo peligroso y nocivo de bebidas alcohólicas.

 

En 2010, la Asamblea Mundial de la Salud aprobó una resolución en la que hace suya la estrategia mundial para reducir el uso nocivo del alcohol y por la que insta a los países a que fortalezcan las respuestas nacionales a los problemas de salud pública causados por dicho uso.

La estrategia mundial para reducir el uso nocivo del alcohol representa un compromiso colectivo de los Estados Miembros de la OMS para aplicar constantemente medidas enderezadas a reducir la carga mundial de morbilidad causada por el consumo nocivo. La estrategia incluye políticas e intervenciones de base científica que pueden proteger la salud y salvar vidas si se aplican correctamente. También incluye una serie de principios por los que debe guiarse la elaboración y ejecución de las políticas; además, establece las esferas prioritarias para la actuación mundial, recomienda objetivos concretos del programa de acción nacional y otorga un sólido mandato a la OMS para que fortalezca las actuaciones a todos los niveles.

Las opciones de política y las intervenciones que pueden aplicarse a escala nacional se pueden agrupar en 10 esferas, que se complementan y apoyan recíprocamente, a saber:
·                                 liderazgo, concienciación y compromiso;
·                                 respuesta de los servicios de salud;
·                                 acción comunitaria;
·                                 políticas y medidas contra la conducción de vehículos bajo los efectos del    

a                      alcohol;
·                                 disponibilidad de alcohol;
·                                 comercialización y promoción de las bebidas alcohólicas;
·                                 políticas de fijación de precios;
·                                 mitigación de las consecuencias negativas del consumo de alcohol y la
                      embriaguez;
·                                 reducción del impacto en la salud pública del alcohol ilícito y el alcohol de
                  producción informal;
·                                 seguimiento y vigilancia.

La OMS ha establecido el Sistema Mundial de Información sobre el Alcohol y la Salud con el fin de presentar de manera dinámica datos sobre la intensidad y las características diversas del consumo de bebidas alcohólicas, las consecuencias sanitarias y sociales de dicho consumo y las políticas correspondientes a todos los niveles.

La aplicación satisfactoria de la estrategia exigirá la actuación concertada de los países, una gobernanza mundial eficaz y la participación apropiada de los interesados directos. El trabajo conjunto de todas estas partes permitirá reducir las consecuencias negativas del consumo de alcohol sobre la salud humana y la sociedad.



 Síntesis  de un documento de la OMS, la totalidad del mismo se encuentra disponible en http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs349/es/index.html