jueves, 26 de diciembre de 2013

Se aprende a elegir.


Orientación en Educación.
Por Miguel Carbajal Arregui.

Tarde o temprano el sistema educativo enfrenta a los alumnos con determinadas elecciones.

En Uruguay, por ejemplo, los adolescentes deben elegir entre cuatro opciones de bachillerato, al finalizar el primer año de la Educación Media. También pueden optar por la Enseñanza Técnica un año antes, cuando terminan el Ciclo Básico. Para muchos alumnos, esas elecciones son las primeras que han enfrentado. Cuando se conversa con ellos, confirman que nunca han elegido nada importante.

Quién crea que la capacidad de elección se va desarrollando al elegir entre los objetos que nuestra sociedad de consumo nos va presentando se equivoca. Como ya se ha planteado, los consumidores no eligen, es la propia sociedad de consumo la que elige por los consumidores. Si se asumen como propias las necesidades definidas por otros, en realidad no se está eligiendo. 

Las habilidades que se requieren para acceder a las elecciones autónomas se desarrollan, y fortalecen, de otro modo. Es en el seno de las familias, y de las instituciones educativas, donde se deben estimular las habilidades necesarias para que los niños y adolescentes se encuentren en mejores condiciones para elegir. Esto es muy importarte en tiempo como el actual. Más adelante se plantearán las acciones que se deben  promover en la familia y en los centros educativos.  (continuará...)

martes, 10 de septiembre de 2013

Acerca de la pubertad

Lic. Gabriela Albónico.

La pubertad es una edad poco nombrada. La adolescencia parece llevarse todas las miradas, sin embargo la pubertad es la antesala y el inicio de un cambio que se dirige hacia la vida adulta. El desarrollo puberal marca el fin de la infancia y con ello surgen nuevas ansiedades y temores en los niños. Generalmente pasa desapercibida por los padres o docentes, porque  ese niño que se está transformando internamente no da grandes señales exteriores. Sin embargo en su interior hay un torbellino de ideas nuevas, de cambio de intereses, de percepciones nuevas de si mismo.
Es una edad donde se pasa de  ocupar un lugar en la familia a ocupar un lugar también en el mundo exterior, se busca explorar los límites de sí mismo  y poner en cuestionamiento ideas ya asumidas. Es el momento donde  el cuerpo crece más rápidamente y cuando se produce el mayor cambio en el desarrollo emocional .Se sufre por lo que queda atrás, la infancia, los juegos que ya no  provocan la misma satisfacción. Su principal preocupación es su identidad.
La irrupción de la sexualidad hace que para el niño ya nada sea igual, hay un antes y después de esos sentimientos, sensaciones que comienza a sentir y que atraviesan todos sus vínculos., las relaciones con los padres, con los amigos y con el grupo.
 Con la pubertad niños y niñas pasan a ser sexualmente adultos, pero no emocionalmente .La adolescencia vendrá luego a hacer el difícil trabajo de ajustar emociones y conductas  a esos cambios Se preocupan  por definir más nítidamente su feminidad y masculinidad. Surgen sentimientos de culpa por el surgimiento de las emociones sexuales y las fantasías que los acompañan.  Comienza la búsqueda de nuevos referentes, de nuevos amigos.

¿Cómo pueden los padres acompañar esta etapa? Es necesario:

n     Reconsiderar las ideas que hasta ahora guiaban la mirada sobre el niño.
n      Aceptar que el contexto de crecimiento de los hijos es diferente al propio.
n     Mirarse a sí mismo y atreverse a cambiar cuando sea necesario.
n     Reflexionar sobre el difícil equilibrio de animarle al niño a ser cada vez más independiente y de protegerlo de los peligros del afuera.
n     Encontrarse con el sentimiento ambivalente que les genera el crecer de su hijo, dolor por perder al niño y deseo de verlo grande.
n     Aceptar el camino que comienza de desidealización  de los padres y la consiguiente confrontación.
n      Estar dispuesto a escucharles cuando necesitan transmitir sus ansiedades y no ser inquisitivo cuando no quieren.
n     Estar atentos a cambios en su conducta, dificultades en la escuela, miedos a quedarse solo, peleas con sus amigos y consultar si se necesita ayuda.

jueves, 27 de junio de 2013

Desarrollos latinoamericanos contemporáneos sobre orientación I



Amilkar Brunal, orientador colombiano expresó: "...busco en el libro  “Orientación transicional 1.0, La pregunta es el camino” construir un modelo mayéutico existencial de Orientación, que contemple (si no todos ) la mayoría de los factores que inciden en la construcción de proyectos de vida mediante acciones humanas de tipo Vocacional/profesional y Socio-ocupacional (no simplemente estudiar las conductas relacionadas con la elección de carrera o profesión) . Los factores que se estudian en este libro se clasifican en cuatro categorías: Factores Intrapersonales, Factores Interpersonales, factores Mediáticos y factores económicos, transversalizados por los  conceptos de “Desarrollo a Escala Humana” de Max-Neef, objetivando el concepto subjetivo  del “Ser” en las dimensiones existenciales: Tener, hacer y estar ancladas en las áreas de: desarrollo personal, académico y socio afectivo. 

Las  adaptaciones del concepto de “Transicionalidad” de Winnicott se aplican al contexto curricular interpretando los ciclos educativos como espacios transicionales  y los proyectos de vida como objetos transicionales en sí mismos"



viernes, 7 de junio de 2013

¿Su hijo está intimidado a otros en la escuela?

Por Luciana Cataldi

El bullying debe tomarse en serio. No puede haber hostigados sin hostigadores, no hay que trabajar solo con el hostigado. El mecanismo tiene que cortarse para ambos.

The Committee for Children (USA), informó que::

·                       Los niños que intimidan y continúan con este comportamiento de adultos tienen una mayor dificultad para desarrollar y mantener relaciones positivas y sanas.

Puede ser difícil de escuchar que su hijo está intimidando a otros, pero la negación no ayudará a la situación, ni a su hijo. El primer paso es hablar  sobre lo que ha escuchado o sospecha. 

Kidshealth.org recomienda una serie de preguntas para su hijo que podría ayudar a iniciar la conversación y le ayudará a entender la situación, pudiendo tomar las medidas adecuadas:

·                       ¿Cómo van las cosas en la escuela y en el hogar?
·                       ¿Estás siendo intimidado?
·                       ¿Te llevas bien con tus compañeros de escuela?
·                       ¿Cómo es tu círculo de amigos?
·                       Explore qué piensa su hijo de ser considerado como un matón

También preste atención a situaciones y evalúe su comportamiento 

·                        Insulta con frecuencia? (describe a otros como ‘débiles’, ‘maricones’ o “loosers” “perdedores”);
·                       Presume de su conducta?
·                       Tiene la necesidad de hacer siempre lo que el quiere?
·                       Pasa tiempo con los niños más pequeños o menos poderosos?
·                       No le importa si el otro está mal? Le gusta obligar al otro hacer las cosas? Tiene poca empatía hacia los demás?
·                       Una actitud desafiante y hostil (fácilmente se ofende).

Consejos para ayudar a su hijo a cortar con la intimidación

·                       Explíquele a su hijo que este tipo de comportamiento es inaceptable. Detenga cualquier muestra de agresión, establezca las consecuencias apropiadas por sus acciones. No permita que su hijo gane de nuevo con un comportamiento inadecuado. Háblele de forma distinta. Sea firme.

·                       Examine la conducta y la interacción en su propia casa. ¿Hay algo en la casa que está alentando este tipo de comportamiento, tales como los medios de comunicación, los videojuegos, la televisión o el cine? ¿Existen situaciones en donde puede bajar la autoestima de su hijo, como burlas constantes de algún familiar, motes, apodos? Al disciplinar a su hijo, ¿está centrado en el  comportamiento inaceptable, o en su hijo?

·                       Hable con su hijo de sus amigos, quiénes son  y lo que hacen juntos. Los compañeros pueden ser muy influyentes, especialmente para los adolescentes. Si su hijo se junta con chicos que intimidan, le pueden estar fomentando ese comportamiento. Hable con él, de cómo puede establecer nuevos amigos, el valor de la amistad y la importancia que ella tiene.

·                       Modelo de respeto, amabilidad y empatía. Usted es el modelo de su hijo. Ellos muchas veces actúan con simetrías, como tú tratas a los demás. El hará lo mismo solo con verte.

·                       Hable con el pediatra de su hijo sobre el comportamiento. Puede obtener buenos consejos y derivarlo a un especialista para trabajar con sus relaciones, y la forma en la que él se relaciona con sus pares, le será útil para entender y resolver el problema.

·                       Sea realista. El  comportamiento de su hijo no va a cambiar durante la noche, por que Ud. le haya hablado del tema. Cuando usted hable con su hijo, trate de concentrarse en que el comportamiento es inaceptable, no en su hijo, y muestre su apoyo con elogios para el comportamiento apropiado.

·                       Comunicarse con el personal de la escuela, siempre que sea necesario. Deben ser sus aliados; trabajar con usted, no sólo para poner fin a la hostigación de su hijo, sino también para prevenir cualquier caso de intimidación en la escuela. El colegio tiene que saber que la familia está trabajando en el tema.

El afrontar una situación, no muestra rasgos de debilidad, sino de grandeza. Es la labor más maravillosa que tiene el ser humano, la de ser PADRES.


viernes, 31 de mayo de 2013

Hostigamiento: importancia del trabajo sobre el grupo de compañeros

Por Luciana Cataldi

Existe un consenso  entre los investigadores internacionales con respecto a las  intervenciones contra la intimidación, estas  deben estar dirigidas al grupo de pares, en lugar de hacerlas al hostigado y hostigador. Se ha sugerido que el comportamiento de intimidación está motivado en parte por la búsqueda de estatus  y una posición de poder en el grupo de pares, mas que hacia el otro, se esta comprobando que el poder que quiere ejercer el hostigador es al grupo de pertenencia, eso le otorga prestigio social dentro del  grupo.

 

El grupo de compañeros a menudo refuerza el comportamiento de intimidación


Las demostraciones de poder necesitan testigos. No es sorprendente que un grupo de compañeros está presente en la mayoría de situaciones de acoso escolar

Los casos de intimidación atraen espectadores, pero los ataques a menudo se inician cuando un grupo de compañeros ya se encuentra en el lugar. La investigación muestra que:

1.                    Los espectadores rara vez intervienen.
2.                    Los espectadores suelen reforzar la conducta del acosador por la risa   
           o por estar alentando y arengando.
3.                    Otros sólo pueden presenciar en silencio lo que sucede, y el agresor   
           podría interpretar el comportamiento tal como la aprobación de lo
           que él o ella está haciendo.

 

Como luchar contra la intimidación, para influir en los espectadores


Los espectadores podrían ser más fáciles de influir, que los hostigadores. Los espectadores suelen pensar que la intimidación es mala, se sienten mal por el hostigado, y les gustaría hacer algo para ayudar, pero no saben como. 

Movilizar al grupo de compañeros para apoyar al hostigado es crucial y así minimizar los efectos adversos. Tener amistades de protección en el aula, ha demostrado que  atenúa la intimidación, así como las influencias negativas. En general yo propongo que el mediador, alumno que fue elegido para mediar conflictos entre pares y esté entrenado, puede asumir  si quiere este compromiso.

La sensibilización de los niños sobre el papel que desempeñan en el proceso de acoso escolar es primordial, así como aumentar su comprensión empática del sufrimiento del hostigado, esto puede reducir la intimidación considerablemente. Además, los alumnos deben contar con estrategias seguras para apoyar al hostigado.


Referencia:
Schwartz, D., Dodge, K., Hubbard, J., Cillessen, A., Lemerise, E., Bateman, H. (1998). Correlatos socio-cognitivos y de comportamiento de agresión y victimización en grupos de juego de chicos. Journal of Abnormal Child Psychology, 26, 431-440.


martes, 9 de abril de 2013

Se trabaja para la regulación de la venta y el consumo de alcohol.


“Para bajar el consumo de alcohol en la sociedad y ayudar a los alcohólicos en clínicas especializadas, el gobierno enviará este mes al Parlamento el proyecto de ley que limitará los lugares donde estará permitido consumir, modificará la carga tributaria que hoy pagan las bebidas alcohólicas y obligará a comercios y distribuidoras a “comprar licencias” para poder venderlas 
(...)
La venta de las licencias –cuyo costo se definirá en la reglamentación de la ley– tiene dos cometidos específicos. 



Por un lado, bajar el número de locales de venta de alcohol en un país donde 260 mil personas tienen un consumo problemático y hoy encuentran un comercio en cada esquina. Por otro lado, con los recursos que se obtengan por las licencias se financiarán las clínicas para recuperar personas con consumo problemático de alcohol. Según la encuesta de hogares de 2012 de la Junta Nacional de Drogas, unos 63 mil uruguayos requieren tratamiento o algún  tipo de ayuda profesional para superar su alcoholismo.  (…)

En definitiva, las regulaciones propuestas para el alcohol se traducirán en limitantes al consumo, la venta y la publicidad. El texto original prohíbe las llamadas canillas libre y los happy hours, impide tomar en la vía pública y propone reforzar la fiscalización a través de un organismo especializado que será la Unidad Reguladora de Bebidas Alcohólicas. Esos puntos quedaron bajo revisión de Presidencia.

La forma de financiamiento de las clínicas para alcohólicos, propuesta por la Junta Nacional de Drogas, se hará a través de modificaciones al Impuesto Específico Interno (Imesi) y de la comercialización de patentes a los distribuidores y locales de venta. De esa forma, los recursos para tratamientos lo aportarán tanto los consumidores como las empresas distribuidoras y los comercios que venden al público, dijo una fuente oficial a El Observador. 

Cánepa, por su parte, comentó que “en Uruguay se deben tener licencias que autorizan la venta de alcohol bajo determinadas circunstancias, y si no se cumplen, estas licencias se pierden automáticamente. Vender alcohol sin licencia será un delito, por lo tanto tendrá un castigo mayor”, declaró a fines de marzo a la web de Presidencia.

Respecto a los impuestos, Héctor Suárez, coordinador del Observatorio Uruguayo de Drogas, dependiente de la Junta Nacional de Drogas, dijo a El Observador que una modificación del Imesi, “no tiene por qué implicar un aumento del precio que hoy paga la población por una bebida”. En algunos casos el cambio tributario “puede ser absorbido” por las empresas, explicó. 

Además, en vez de subirse ese impuesto, el gobierno puede definir mantenerlo y desviar el 1% para las clínicas de recuperación.

El Imesi es de entre 14% y 23% y lo pagan en sus porcentajes más altos bebidas como el whisky, el espinillar, la grapa y el vodka.

En Uruguay, según datos oficiales, el alcohol es una de las principales adicciones y además se le vincula a la violencia doméstica y los accidentes de tránsito. 

Pero, aparte del grupo problemático, Uruguay presenta características que llaman la atención, como ser, que haya un lugar de expendio de alcohol cada 94 habitantes; o que en 2011 los uruguayos hayan consumido unos 180 millones de litros de bebidas alcohólicas, con una población que ronda los 3,4 millones”. Texto extraído del diario El Observador el 9 de abril de 2013.

jueves, 21 de marzo de 2013

Los "alcopops" y el consumo en adolescentes



 Son vistosos. La publicidad los asocia con la noche, la fiesta, el placer y el acercamiento hacia los otros. Se presentan como una especie de refresco, pero tienen una graduación alcohólica similar a las de las cervezas, o los vinos.
Se trata de bebidas que tienen malta, vino, o alguna bebida destilada a la que se le agrega jugos de fruta y azúcar.
Se comenzaron a fabricar en el hemisferio norte a partir de los Ochenta. Las variedades con vodka o ron tienen una importante aceptación entre los consumidores más jóvenes. 

Se presentan con muchas marcas y presentan infinidad de sabores pero quienes trabajamos para la prevención del consumo entre los niños/as y adolescentes menores las denominamos con un término donde se conjugan alcohol y pop. Parecen juguitos inofensivos con un poquito de alcohol pero…
.
En un principio fueron fabricados para el sexo femenino, debido a su presentación “inofensiva" y su contenido de azúcar. En la actualidad se han extendido y uno de los objetivos, de algunos fabricantes, es generar una lealtad entre los consumidores que se inician hacia determinada una marca, como acontece con la marca SMIRNOFF. Los adolescentes comienzan a beber su presentación ICE (5% de contenido alcohólico, igual a la cerveza) y con el corre del tiempo llegan a consumir la presentación VODKA (40% de contenido alcohólico)